lunes, 20 de julio de 2015

Costumbres y Tradiciones en Lima

Costumbres y Tradiciones en Lima

TAUROMAQUIA
La lidia de toros, junto con la carrera de caballos y los naipes, conformaron los pasatiempos preferidos por los conquistadores españoles, quienes una vez instalados en el Nuevo Mundo trataron por todos los medios posibles de las costumbres propias de su país. De los diversos virreinatos instaurados en América, mejor suerte tuvo en Nueva España (México) y Nueva Castilla (Perú). El virrey Amat y Juniet autorizó la primera plaza  de toros, según se dice gracias a la gestión de Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi.

Plaza de Acho
Dirección: Jr. Hualgayoc 332
Distrito: Rímac
Tel.: 481-1467/ 482-3360
Presidente. Enrique Horna
Lugar para adquisición de entradas: Plaza de Acho.
Costo promedio: S/. 70.00 – 350.00
Horario: L a S de 9.00 a.m. – 6.00 p.m.
Actividades
Enero-Septiembre Actividades Folklóricas
Lugar: Plaza de Acho
Febrero Eventos religiosos
Lugar: Plaza de Acho
Octubre-Diciembre Feria Taurina del Señor de los Milagros
Lugar: Plaza de Acho
DÍA DEL PISCO
Preparada a a base de la uva, el pisco es una bebida alcohólica que se originó en el Perú en el siglo XVI. Según Inca Garcilaso de la Vega, el Marqués Francisco de Caravantes trajo las primeras cepas al Perú, a fin de surtir de vino en las misas para la celebración de actos litúrgicos. Las parras se aclimataron muy bien y tanto Ica como Moquegua se convirtieron en importantes centros de producción de vino y pisco. En 1630 se exportaba a Centroamérica y hacia 1791 se vendía en Valparaíso, Valdivia y Concepción. Siguiendo la ruta de la intendencia de Arequipa, también se comercializaba en el virreinato de Buenos Aires. Entre 1700 y 1800 ya se exportaba a Europa y Norteamérica.
Además de los mencionados, existen otros testimonios fehacientes que acreditan que el pisco es peruano. En su esclarecedor libro “Peruanidad del Pisco”, César Ángeles Caballero sostiene que es la historicidad del término pisco la prueba más contundente para demostrar la peruanidad del pisco. Para el caso se vale de cuatro cauces: el étnico, una casta de alfareros llamados los piskos que fabricaban recipientes en forma de conos, que en el virreinato se utilizaban para guardar y conservar el pisco, elaborado en el valle de Ica; el zoológico, por la existencia de unas aves pequeñas designadas con el vocablo de piskos en la zona actual de Pisco, desde los tiempos anteriores a la cultura Paracas, por tanto se trata de un términoquechua; el toponímico, por la designación de Pisco al puerto y ciudad que lleva este nombre; y el industrial, por la denominación de la botija con el nombre de pisco de uva, y por conservarse en tal recipiente recibió el nombre de pisco de aguardiente de uva fabricado en Pisco e Ica.

Martha Hildebrandt, toda una autoridad en el campo de la lingüística, en un artículo publicado el 19 de mayo de 1968 sostiene que no está en discusión la antigüedad, la tradición ni tampoco la calidad del aguardiente de uva. De lo que se trata es el derecho del Perú de usar el nombre de Pisco para el aguardiente de uva, al margen si es bueno o malo.
Por último, existen dos informes de cónsules británicos, sobre la elaboración y comercialización del pisco: el de Charles Milner Riketts, elaborado en Lima el 27 de diciembre de 1826, donde da cuenta del origen y procedencia del Pisco: “…proteger a los terratenientes de Pisco en la destilación de su aguardiente…”, y el de A. Wilson, escrito en Lima, el 15 de enero de 1834, y del cual puede deducirse que el pisco es un aguardiente blanco de las uvas que crecen sobre todo en los valles de “Ica”, “Palpa” y “Nazca”, y también se refiere al topónimo que denomina al puerto iqueño de Pisco, del cual se deriva el nombre del aguardiente de uva.
El 7 de abril de 1988 el Instituto Nacional de Cultura, mediante resolución jefatural, declaró patrimonio de la nación al nombre de pisco referido al aguardiente de uva producido en el Perú.

CEBICHE
La cocina peruana cuenta con una gran variedad de platos, pero posiblemente sea el cebiche el más característico y difundido de todos. Es cierto que se trata de una plato típicamente norteño, sin embargo se encuentra difundido en toda la costa, la sierra y la selva. Por otro lado, el cebiche también se prepara en Ecuador, Costa Rica, México y Panamá, China, Japón y otros, pero en nuestro país la preparación es diferente tanto en la forma como en los ingredientes. La receta es sumamente sencilla: limón, con ají o rocoto y acompañado de choclo y camote dulce. Lo que hace inconfundible nuestro cebiche es la calidad de nuestro pescado (tenemos una gran variedad gracias a la corriente de Humbolt, que enfría las aguas del Pacifico y crea un clima particular), y el exquisito y jugoso limón del Alto Piura.
Respecto al nombre “cebiche” podemos decir que no hay unanimidad de criterios. Algunos sostienen que su origen de debe a los marineros ingleses que bajaban a los puertos peruanos a comer pescado fresco macerado en limón, al cual llamaban en su idioma “sea fish” (pescado del mar). Otros afirman que el término provendría de la palabra “cebo”. Para el doctor Fernando Cabieses la voz se deriva del quechua sipich, que significa “macerado en ácido”.

PELEA DE GALLOS
“Brillaron las cuchillas, miráronse los adversarios, dos gallos de débil contextura, y uno de ellos cantó. Colérico respondió el otro echándose al medio del circo; miráronse fijamente; alargaron los cuellos, erizadas las plumas, y se acometieron. Hubo ruido de alas, plumas que volaron, gritos de la muchedumbre y a los pocos segundos de jadeante lucha, cayó uno de ellos. Su cabecita afilada y roja, besó el suelo, y la voz del juez:
– Ha enterrado el pico, señores!” (Abraham Valdelomar)
Entre las costumbres y tradiciones traídas de Europa por los conquistadores españoles al Nuevo Mundo se encuentra la pelea de gallos. Éstos se importaban de España, Holanda, Bélgica y Francia.

Coliseo Tradición Sandia
Dirección: Paseo de la República
Distrito: Barranco
Telefax: 477-0934
E-Mail: govipsa@terra.com.pe
Propietario: Augusto Gonzales-Vigil
Administrador: Uvaldo pareja
Información: L a V de 9.00 a.m. – 6.00 p.m.

LOS CABALLOS DE PASO
Los caballos proceden de la Península Ibérica y llegaron al Nuevo Mundo con Cristóbal Colón. El Berberisco, el Arabe y el Andaluz son los tipos de equinos que más poblaron el Continente Americano y que sirvieron a los conquistadores españoles como medio de transporte. Establecidos en el Perú, el hombre de la colonia lo utilizaba también para trabajar en agricultura.
La variedad de climas, suelos y pastos del territorio peruano permitieron que se desarrolle una raza distinta, un caballo resistente, bello y arrogante, y con un desplazamiento singular.
El Caballo de Paso posee la peculiaridad de caminar en cuatro tiempos, a diferencia de los caballos que practican el trote y la ambladura. El animal primero apoya la pata en la tierra y luego la mano (pata delantera) de un lado, para luego hacer lo mismo con la pata y mano del lado opuesto. Esta mecánica le permite al chalán (jinete) montar cómodamente, sobre todo en un terreno tan difícil como el de Perú. Además, el Caballo de Paso realiza dos adornos: el término, que consiste en sacar las manos hacia afuera cuando camina; y la agudeza, en la cual levanta las manos más de lo necesario.

Federico de la Torre Ugarte, Eugenio Ísola, Santiago Gerbolini, Jorge Juan Pinillos, Carlos Luna, Ernesto Carozi, José Munsante, Carlos Parodi, Oswaldo Lores, Carlos Brazzini, Fernando Fernandini, Alfredo Gonzales y Carlos Gonzales son los nombres de los fundadores.
Los concursos nacionales se llevan a cabo en el local de la Asociación, en Mamacona, situada en el valle de Lurín.
Gracias a la extraordinaria labor de los Presidentes que ocuparon el cargo, los peruanos pueden lucir un caballo de gran factura, declarado oficialmente Raza Propia del Perú.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL CABALLO DE PASO
Enero 24, 25 Concurso del Caballo Peruano de Paso.
Lugar: Fundo Palo Morado, Trujillo, La Libertad.
30, 31 XI Concurso de Caballos Peruanos de Paso “Marinera 2007″ Jorge Juan Pinillos Cox.
Lugar: Trujillo
Febrero 12, 15 XXII Concurso Centroamericano del Caballo de Paso.
Lugar: El Salvador
20-21 XXIII Concurso de la Agrupación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruano de Paso de Lurín-Pachacamac.
Lugar: Mamacona
Marzo 27-28 XV Concurso Interdistrital de la Joya del Caballo Peruano de Paso de Arequipa
Lugar: Arequipa
Abril 17-25 LXII Concurso Nacional Oficial del Caballo Peruano de Paso
Lugar. Mamacona
Mayo 7-9 Concurso Nacional del Caballo peruano de Paso de Argentina
Lugar. Argentina
Junio 26-29 LV Concurso Norperuano Oficial del Caballo Peruano de Paso.
Lugar: Piura
29 Concurso Regional del Caballo Peruano de Paso
Lugar: Piura
Agosto 29 XIII Cabalgata de la Amistad
Lugar: Piura
10-12 Los Amigos Peruvian Paso Club, Horse Show
Lugar: USA
Septiembre 26 Cabalgata del Alto Piura
Lugar: Piura
Noviembre 7 Cabalgata de la ciudad de Sullana
Lugar: Piura

No hay comentarios:

Publicar un comentario